ir arriba

domingo, agosto 24, 2025

La asombrosa Villa Romana de Noheda (Cuenca)

En el año 2010 se hicieron públicos los hallazgos arqueológicos descubiertos en el yacimiento de la Villa Romana de Noheda (Cuenca), resultado de las campañas de excavación que habían comenzado cinco años antes, y que tuvieron una gran repercusión mediática.  

En años posteriores la amplitud de los descubrimientos fueron en aumento, y la curiosidad por conocer el lugar también se acrecentó. Finalmente, en el verano del 2024 pudimos visitar el yacimiento ubicado en la pequeña aldea, situada a unos 18 km de Cuenca capital.

Lo cierto es que en años anteriores habíamos intentado visitar el lugar, pero el acceso al yacimiento arqueológico había estado limitado a unos pocos días, en los que no siempre estábamos disponibles.

Fragmento de la escena que representa el mito griego del rey de Olimpia, Enómao y Pélope, pretendiente de su hija, Hipodamia.
Foto tomada en  la Exposición sobre el mosaico en el edificio Iberia de Cuenca en 2019

Actualmente, con la puesta en valor del yacimiento, y el impulso dado por las administraciones regionales y provinciales, las visitas parecen haberse regulado y estabilizado los horarios, así que, a través de la web https://www.villanoheda.org/entradas/  reservamos las entradas con antelación, y el día señalado viajamos hasta el sitio. Añadir que las visitas son gratuitas.

Situado en la nacional N-320 que une Cuenca con Guadalajara, el acceso a Noheda desde la carretera, resulta bastante confuso y precario, necesitando una remodelación, así como el camino mal asfaltado que lleva hasta el yacimiento. Todo llegará*.

* En abril del 2022 dieron comienzo los trámites burocráticos para la redacción del proyecto para mejorar el acceso a Noheda. A finales de ese año se informaba de la existencia del proyecto. Cuando visité la zona en junio de este año (2025), no había señales de que hubieran comenzado las obras. Pero ya llegarán.

Panel informativo en la entrada del recinto
Foto: Gom 2024

Siguiendo las indicaciones de los carteles, llegamos a la campa arqueológica, situada a unos 500 m del pueblo, y que se encuentra vallada. Junto al acceso hay un par de edificios de servicios administrativos y aseos. Dentro del recinto, queda un espacio para aparcar.

Le evolución del complejo ha sido enorme y sorprendentemente rápida, teniendo en cuenta la habitual dilación burocrática que se da en estos caso.

Aunque conocidos los indicios de restos arqueológicos, desde tiempos inmemoriales, no fue hasta principios de los años 80 (posiblemente en 1984), cuando se confirmó la presencia del mosaico, con la aparición casual de un fragmento, de resultas de la realización de unas labores agrícolas accesorias.

Los propietarios del terreno, (familia Lledó Sandoval), tuvieron el buen criterio de paralizar los trabajos agrarios en la parcela, al tiempo que decidían no dar publicidad, y cegar la cata donde había aparecido el trozo de mosaico.

Tuvieron que pasar veinte años, para que en diciembre del 2005, comenzara la primera campaña arqueológica, financiada por el entonces llamado Instituto del Patrimonio Histórico de España*. Los trámites ante las autoridades los inició el titular de la parcela, a finales del año 2004, con la ayuda del arqueólogo e historiador Dimas Fernández-Galiano Ruiz (1951-2015).

*Leyendo el libro del entonces propietario de los terrenos, el doctor J. L. Lledó, (ver referencias al final), me asalta una pregunta: ¿por qué se tardó tanto tiempo en hacer público el descubrimiento del mosaico? El Dr. Lledó deja entender de una manera indirecta, que esperó hasta el reparto de la herencia paterna. Supongo que esta circunstancia evitaría conflictos de intereses, y sobre todo agilizaría los trámites posteriores, al tratar con un único heredero.
Foto de la 3ª campaña arqueológica. Año 2007
Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural de España
Tras la primera campaña, en la que quedó al descubierto una parte del mosaico, siguieron otras, (cofinanciadas con la administración regional), en las que continuaron nuevos hallazgos que aumentaron enormemente el interés por el yacimiento, y la entrada en pugna de las administraciones, por acaparar el protagonismo sobre el desarrollo de complejo, con un efecto positivo que, se tradujo en la relativa rapidez con que se arbitraron recursos para financiar las campañas arqueológicas, construir edificios de protección y musealizar espacios*. Especial importancia tuvo la 4ª campaña realizada en el 2008 y 2009, bajo una carpa recién montada.

*Tanto el Gobierno regional como la Diputación provincial, y como no, el Ayuntamiento del Villar de Domingo García, en cuyo término municipal, se encuentra Noheda, están muy implicados en la protección y financiación del yacimiento, al que se le han destinado importantes recursos económicos, que no siempre han sido del aplauso general.

Hoy en día, al tiempo que se descubren nuevos restos arqueológicos, también aumentan las construcciones para preservarlos. ¿Cuándo terminarán las excavaciones? Pura incógnita. El yacimiento es una fuente permanente de sorpresas que nacen en cada campaña, y dado lo extenso del área protegida, todavía pueden llegar más regalos.

Localización de edificios
Foto: Gom 2024

Actualmente el conjunto arqueológico de Noheda, se compone de tres zonas principales para visitar: 

1) La villa romana propiamente dicha. En su triclinium (comedor o sala principal) se encuentra el elemento más preciado y que ha puesto el enclave en el mundo, el mosaico. 

2) El complejo termal o balneum, con cerca de 1.000 m2 de superficie, y que contiene un mosaico geométrico de unos 200 m2 en lo que era la sala fría.

3) El recinto cruciforme de más de 800 m2, situado junto a la villa, y cuya excavación sigue en desarrollo. 

El hallazgo del mosaico se convirtió en un hito que atrajo el interés mediático nacional e internacional
En la imagen una captura de la revista National Geographic de junio de 2020
Fuente: Voces de Cuenca

Volviendo a la visita programada, habíamos llegado al lugar con bastante antelación, y tuvimos que esperar a que terminara el recorrido de un grupo anterior de visitantes. Decidimos dar un paseo, circunvalando la parcela por fuera del vallado, pero el implacable Sol del estío mesetario, nos obligó a buscar la sombra de una carrasca, mientras observábamos la llegada de personas.

Completado el grupo de unos 18 participantes, una joven guía nos resumió los hitos significativos del yacimiento, tras lo cual nos dirigimos hasta el edificio que protege la villa romana, con el hallazgo más notorio: el mosaico.

La voluminosa instalación que, alberga y protege las ruinas de lo que fue una suntuosa mansión tardorromana datada en los siglos III y IV, cuenta con pasarelas metálicas elevadas y varios puntos abalconados, que permiten contemplar sin apreturas, la distribución de las dependencias, y el célebre pavimento musivo. 

Imagen del triclino con el hueco de la fuente a cuyo alrededor se desarrolla el mosaico figurativo
Foto: Gom 2024

Otra imagen del triclino en la que aparecen los miradores volados
Foto: Gom 2024

Tras el inicial impacto que nos produjo el tamaño del recinto, la observación de las imágenes mosaicas nos dejaron un tanto decepcionados, ya que vistas desde la altura de las pasarelas, los colores aparecían apagados, y no permitían apreciar los detalles, que en las reproducciones fotográficas muestran una composición minuciosa, de calidad excepcional, por el empleo de piezas o teselas muy pequeñas, de gran variedad de colorido, con las que los autores consiguieron tonos degradados en figuras y ropajes, que aumentan la definición y resaltan los diferentes elementos compositivos*.     

* La mayoría de las fotos publicadas en medios, que muestran las distintas escenas del mosaico, fueron realizadas por el fotógrafo documentalista del Ministerio de Cultura, José Latova Fernández-Luna, en 2009, una vez descubierto, limpiado y restaurado el mosaico. 

El fotógrafo documentalista José Latova Fernández-Luna, trabajando en la realización del primer reportaje fotográfico en el año 2009, con la carpa inicial.
Fuente: Museo Arqueológico Nacional   

La guía se extiende en la explicación y significado de las escenas del espectacular mosaico, que sirve de pavimento a la sala principal de la villa, con unos 232 m2.

Alrededor de un pequeño estanque central, que en su día fue destruido para aprovechar las placas de mármol de la pileta, se disponen distintas escenas figurativas, de carácter mitológico o teatral. Otros mosaicos de carcácter geométrico, pavimentan los suelos de las dependencias abiertas al triclino, así como de la lllamada sala octogonal.

Para entender y ampliar los significados de las imágenes mosaicas, así como del yacimiento, es muy interesante y útil, el video que recoge la conferencia que en el año 2021, impartió el profesor y director de las excavaciones, Miguel Ángel Valero Tévar, y cuyo enlace incluyo en las referencias. 

Esquema de los paneles figurativos del triclino
Nomenclatura tomada de la tesis de Miguel Angel Valero Tévar
Foto base: José Latova (IPCE)

El resumen de las cinco escenas figurativas principales son:   

Panel A. Mito del rey Enómao y Pélope, pretendiente de su hija Hipodamia. Las cabezas cortadas, corresponden a pretendientes, ejecutados por el celoso Enómao.

Panel A, con el mito del rey Enómao (a la izda. en el trono) y del pretendiente Pélope (el del gorro).
Fuente: Museo Arqueológico Nacional

Panel B. Escena de una representación teatral con músicos y actores. El texto de la derecha hace referencia a un marido celoso.

Panel B. Representa una actuación teatral
Fuente: Museo Arqueológico Nacional

Panel C. Representa el mito de Paris y el rapto de Helena, origen de la guerra de Troya.

Panel D. Imágenes de una bacanal con Dionisio en el centro de la escena.

Panel D. Bacanal con Dioniso, Sileno (en burro), ménades, sátiros, centauros, el dios Pan
Fuente: Museo Arqueológico Nacional

Panel E. Otra escena con actores  y músicos.

Panel E. Músicos y actores
Fuente: Museo Arqueológico Nacional

Las escasas imágenes que han sobrevivido del panel F se refieren a motivos marinos.

Junto al edificio que contiene los restos de la villa romana, se encuentra instalada una carpa, que alberga al que han denominado edificio cruciforme, por su forma y porque, de momento, se desconoce con certeza su función. Por lo leído, los investigadores esperan importantes resultados de la excavación de este complejo, en el que destacan la potencia de los muros y profundidad de los mismos, por lo que es de prever que aparezcan restos y objetos significativos, que ayuden a responder las numerosa cuestiones que plantea el enclave.

Estado de la excavación en el conocido como edificio cruciforme.
 Se espera que pueda aportar información valiosa sobre el yacimiento.
Foto: Gom 2024

El recorrido debería completarse, visitando las termas o balneum, otra instalación impactante por su tamaño, y que se encuentra protegida por otro enorme edificio contenedor. La guía nos comenta, que de momento no podremos ver estos restos, al estar trabajando en su interior, en una especie de montaje virtual que permitirá hacernos una idea de la distribución, y usos de las distintas dependencias. 

Las termas o balneum a vista de dron
Fuente: Museo Arqueológico Nacional

Lo Intentaremos de nuevo.

Tras el paseo-visita por el recinto, surgen las preguntas de rigor, ¿por qué una villa tan lujosa en un lugar alejado de poblaciones importantes?; ¿quién era el dueño que pudo costear el suntuoso asentamiento?; ¿qué usos tenía y de qué recursos disponía?; ¿cual fue su proceso de declive y casi desaparición durante siglos? ; ¿qué otras maravillas contenía la villa, si en el pavimento se ejecutó un mosaico de tanta calidad, qué frescos o incluso mosaicos, contenían las paredes?; etc. En fin, seguiremos la evolución de las excavaciones y de las noticias sobre el yacimiento, que ha dejado perplejos a los expertos.


Cronología

2023, Septiembre. El pleno de Diputación de Cuenca aprueba la transmisión de los terrenos de la villa romana de Noheda, del Ayuntamiento de Villar de Domingo García al ente provincial.

2023, Agosto. Ayuntamiento de Villar de Domingo García y Diputación firman un protocolo para comprar el yacimiento de Noheda. 

2023, Junio. La Diputación de Cuenca financia la carpa para proteger el edificio cruciforme. 

2021, Septiembre. Adjudicación de las obras para para cubrir el Balneum.

2020, Junio. El Tribunal Supremo, rechaza el recurso de casación, presentado por el propietario de los terrenos, contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que reducía la valoración presentada.

2014, Marzo. Acuerdo del Consejo de Gobierno regional, por el que se declara urgente la ocupación de los bienes afectados por la expropiación  del yacimiento romano de Noheda.

2013, Noviembre. El Ayuntamiento de Villar de Domingo García, acuerda la expropiación forzosa de los terrenos del yacimiento arqueológico.

2013, Octubre. Decreto de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la JCCLM, por el que se reconoce de interés social, a efectos de expropiación forzosa, el yacimiento arqueológico Villa Romana de Noheda.

2011, Diciembre. Acuerdo de 07/12/2011, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el Yacimiento Villa Romana de Noheda, localizado en Villar de Domingo García (Cuenca).

2007, Octubre. La Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha adjudica el suministro y montaje de la carpa para protección del yacimiento.

2005, Diciembre. Primera campaña arqueológica.

2005, Abril. Reunión del propietario de los terrenos, con representantes de las administraciones, acordándose elaborar un proyecto de intervención. 

ADENDA

Cuando comencé en el 2010 este blog, para entretener el tiempo de algunos fines de semana, lejos de mi hogar, por cuestiones de trabajo, no pensaba que se iba a convertir en un estímulo continuo para escarbar entre los innumerables recursos que hoy nos facilitan las tecnologías e Internet, y que una vez jubilado, ocupa gran parte de mi actividad ociosa.

Cada entrada o post se vuelve cada vez más compleja para elaborarla, e intentar aportar una visión diferente del asunto tratado, lo que resulta muy difícil, porque afortunadamente, todos los temas están abordados, y en cierto modo, esta profusión me produce algo de desmoralización, al preguntarme, ¿para qué tratar sobre algo de lo que existen múltiples versiones? Pero sigo.

Cuando me planteo tratar sobre una materia o asunto, hago un recorrido previo por bibliotecas y hemerotecas virtuales, y en ese encadamiento de documentación, a veces encuentro cosas curiosas.

Noheda. Cuesta de la Herrería: trozos de objetos romanos
Texto de la foto tomada hacía 1919-1920
Fuente:  Memoria de lo resultados obtenidos en los viajes y excavaciones
 practicados en 1920 y 1921. BNE

En las hemerotecas de prensa, siempre me sorprendió la cantidad de medios destinados a los maestros de enseñanza, lo que tenía lógica por la cantidad de interesados, número de oposiciones, cambios de destino, y formalidades propias de la profesión.

Al poner la palabra Noheda en la casilla de "Busca", la pantalla me mostraba innumerables periódicos destinados a los maestros. Una noticia se repetía contínuamente, informaba sobre que quedaba vacante la plaza de maestro de Noheda. Así, una y otra vez. Deduzco lo poco apetecible que era el puesto, y no me extraña, porque a la escasa remuneración, una fotografía de 1956, da idea de lo modesta que era la escuela de la aldea.

La escuela de Noheda en 1956
Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Hoy, la pequeña pedanía alcarreña de Noheda, dependiente del vecino pueblo de Villar de Domingo García, ha irrumpido por todo el mundo y su nombre, aparece en infinitos medios, gracias al yacimiento. Es una gran oportunidad para que la despoblada comarca de la Alcarria conquense, (11.000 habitantes en una extensión de unos 2.400 km2), recupere gentes, dotaciones y fortuna.      

Referencias:        

Un libro sobre el tema: Mosaico romano de Noheda (Cuenca). Autor: José Luis Lledó Sandoval. 2010. Vision Libros. Madrid. 

Un video: La villa romana de Noheda. La sala triclinar y sus mosaicos. Conferencia de Miguel Ángel Valero Tévar. 09/02/2021. Museo Arqueológico Nacional.

Una web: Alcarria conquense

Una visita: Centro de interpretación "Villa Romana de Noheda". Villar de Domingo García.

Otra web: Villa Romana de Noheda

Publicaciones:

- Miguel Ángel Valero Tévar. Tesis doctoral. La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. 2015.

- Memoria final de la conservación de los mosaicos, estucos y pinturas de las salas tricora y octogonal del yacimiento romano de Noheda (Cuenca). ARTELAN. Instituro del Patrimonio Cultural de España. Noviembre 2009. Madrid.

- Antonio Blázquez y Delgado Aguilera, Angel Blázquez y Jiménez; Vias romanas de Albacete a Zaorejas, de Quero a Aranjuez, de Meaques a Titulcia, de Aranjuez a Toledo y de Ayamonte a Mérida; Memoria de los resultados obtenidos en los viajes y excavaciones practicados en 1920 y 1921; Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades; Madrid, 1921.

- J. Santa María. Itinerarios romanos de la provincia de Cuenca. Boletín de la Real Academia de la Historia. Julio-Septiembre, 1897.

- Diario Oficial de Castilla-La Mancha

Prensa digital

Voces de Cuenca

- La Tribuna de Cuenca

  ---------------------------------------------


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario