ir arriba

viernes, febrero 10, 2023

El incendio del transatlántico Vittoria en Alicante

El diario La Correspondencia Alicantina del 11 de enero de 1899, publicaba una columna con el titular Buque incendiado, informando de que, sobre las nueve y media de la mañana, había fondeado en la bahía del puerto de Alicante, un transatlántico italiano con fuego a bordo. 

Portada del suplemento dominical del Corriere della Sera,
con la imagen que recoge la evacuación del pasaje
 del transatlántico Vittoria

Ilustración de Achille Beltrame (1871-1945)

El barco, de nombre Vittoria, pertenecía a la naviera genovesa La Veloce, y hacía la ruta Génova-Buenos Aires, con escalas en Barcelona, Canarias y Montevideo.

Un práctico del puerto salió al encuentro del buque, pero a la vista del incendio regresó para informar al comandante de Marina. También desembarcaron oficiales del navío para telegrafiar a la naviera. 

La información seguía con lo siguiente:

SocorrosPara suministrar cuantos fueran necesarios a los pasajeros del Vittoria salieron de puerto con dirección a aquél dos remolcadores, conduciendo uno de ellos cuatro gabarras que han prestado todos los servicios que se necesitaban.

Dícese de público que el cañonero Diligente* no ha podido también prestar auxilios acudiendo al costado del buque por no tener carbón y hallarse las calderas apagadas.

Esto ha sido motivo de muchas censuras.

A las cuatro de la tarde un piquete de la Guardia Civil al mando de un teniente, se ha situado en el muelle con el fin de guardar el orden e impedir que la aglomeración de gente estorbara el desembarco de los viajeros que se ha realizado momentos después.

* Esta información sobre el cañonero Diligente, no apareció en la prensa nacional ni en la local del día siguiente, cambiando su obligada parada, al no disponer de carbón, por su ayuda efectiva, más acorde con el nombre. En honor de la verdad, tengo que añadir, que España acababa de perder la guerra con Estados Unidos, por las últimas posesiones del Caribe, Filipinas y la isla de Guam; que la economía nacional estaba bajo mínimos, y que la vigente suspensión de garantías constitucionales promulgada, el mes de julio de 1898 por el Gobierno, implicaba la censura previa de prensa.

Un periodista del diario, se traslada en una lancha hasta el barco, conversando con varios pasajeros, que le comentan que el fuego fue detectado a primeras horas de madrugada por un marinero de guardia, que observó cómo salía humo por una de las escotillas; puesto en aviso el capitán, éste pidió calma y serenidad, comenzando las tareas de extinción, y al no poder controlar el origen del fuego, ordenó forzar las máquinas y buscar puerto. El reportero añade:

Entre los viajeros hubo mucho pánico cuando subieron a cubierta y se dieron cuenta del peligro que corrían,

Muchas jóvenes que, por cierto, son bastante agraciadas, fueron víctimas de síncopes y a los más serenos no se les ocultaba que si no llegaban a puerto con tiempo se verían muy apurados para salvarse, pues el pasaje es muy numeroso.

El vapor Vittoria ardiendo. Foto tomada desde la playa del Postiguet de Alicante
Revista de Navegación y Comercio
Imagen retocada digitalmente
Fuente: Biblioteca Nacional de España
La prensa del día siguiente, amplia los detalles del siniestro, y comenta el imponente aspecto que ofrecía a la vista, el transatlántico ardiendo, varado frente a la playa del Postiguet, donde el capitán había conseguido dirigir la nave, hasta hacerla encallar en el fondo arenoso, impidiendo su hundimiento, con el fin de no perder el casco, y poder recuperar las pertenencias que se pudieran. La extinción del fuego no estuvo exenta de problemas, La Correspondencia de Alicante del día 12, contaba así la operación:
Durante el día, se había estado trabajando incesantemente a bordo con el material de que se disponía, que era deficiente y malo, pues en particular con las mangueras del barco rotas y estropeadas, más agua perdían que se lograba arrojar por la escotilla, por lo que se pidió telegráficamente a Cartagena material adecuado.

Además, la calidad especial del combustible hacía inextinguible el incendio porque el azufre flotaba sobre el agua con que se anegaba la bodega de proa en la que en un principio estuvo localizado el fuego, pero que amenazaba comunicarse a las demás partes del barco.


El barco, desplazaba unas 3.000 toneladas, lo tripulaban 109 hombres y llevaba 455 pasajeros, así como un cargamento de azufre y cerillas con destino a Canarias, entre otras mercancías, y alimentos para la travesía.

Toda la tripulación y el pasaje fue evacuado en la misma tarde del día 11, y no hubo que lamentar ninguna desgracia personal. Según la prensa, el equipaje de la dotación del buque, y el de los pasajeros más acomodados se salvaron, pero no el de los que viajaban en tercera clase, en las bodegas, donde se inició el fuego. Incluyo un recorte de lo publicado sobre el suceso, el día 12, por La Correspondencia Alicantina.

Como leemos, al periodista que le intrigaban las jóvenes agraciadas, casi salía de dudas al enterarse de que entre el pasaje había una compañía de ópera italiana.

Pero, ¿cómo se produjo el incendio? Todo apuntaba a que los causantes podían haber sido unos jóvenes polizones que se había colado en el barco, y que, aunque se les había detectado antes del incendio, se les había permitido dormir en la bodega del cargamento de azufre, donde posiblemente un cigarro o chispa, había iniciado el fuego entre los sacos del material. En la misma noche del día 11, seis individuos fueron encarcelados, y en días posteriores se hablará de hasta 8 personas involucradas.

Los días 13 y 14, seguirán las tareas para apagar los últimos restos del incendio y recuperar mercancías y efectos. Las 86 sacas de correo y 35 bultos postales, serán salvados, y como nota anecdótica, no podía faltar el gato al que daban por desaparecido, y que aparece en lo alto de uno de los mástiles del barco, maullando. El capitán del barco el Signore Bucelli, se lo llevará consigo al hotel Roma, donde se hospedaba.

Para el lunes, día 16, se esperaba la arribada del navío Savoia, para recoger a todos los pasajeros del Vittoria y conducirlos a su destino.

Además de hoteles, posadas, fondas y comercios de ropa, también hubo un fotógrafo que sacó partido del suceso, como contaba La Correspondencia de Alicante, en su número del día 14.

Por fortuna, en el episodio del Vittoria, sólo hubo pérdidas materiales. El barco y mercancías estaban asegurados, y los viajeros fueron atendidos por los representantes de la naviera, cónsul y autoridades, con cargo a la compañía naviera.

Finalmente, el lunes 16, embarcan los pasajeros del Vittoria, en el vapor Savoia, que se hace a la mar sobre las nueve de la noche, su destino será Buenos Aires, con escalas en Las Palmas y Montevideo.

Fuentes:

Prensa de Alicante:
- La Correspondencia Alicantina
- La Correspondencia de Alicante
- La Unión Democrática

Prensa de Madrid:
- El Correo español
- El Día
- El Heraldo de Madrid
- El Imparcial
- El País
- La Correspondencia de Madrid
- La Época
- La Reforma
- Nuevo Mundo
- Revista de navegación

Prensa de Barcelona:
- La Dinastía

Prensa de Argentina:
-Caras y caretas
  

 


   

 


jueves, febrero 09, 2023

Entradas

Por fechas de publicación:
2023                                                                                                                

Noviembre                                                                                                   



Marzo                                                                                                            



Febrero                                                                                                             



08/02 Cronología de la Historia: 1808-10. Liberación de Portugal (cap. 12)


Enero                                                                                                                







2022                                                                                                  

Diciembre                                                                                                          



Noviembre                                                                                                         
Octubre                                                                                                              

Septiembre                                                                                                        


2021                                                                                                                                                                           
Noviembre                                                                                                          


Marzo                                                                                                                   



2020                                                                                                                       

Julio                                                                                                                        

04/07 Postales antiguas: Turquía, personas

Junio                                                                                                                       

23/06 Viajeros del Ayer: Émile Bégin. Parte IV: De Valladolid a Guadarrama

Mayo                                                                                                                         



Abril                                                                                                                            

14/04 La pandemia de gripe de 1918

2019                                                                                                                            

Noviembre                                                                                                                   

10/11 Teodoro Reding, barón de Biberegg

Junio                                                                                                                              

17/06 Los prisioneros franceses de la isla de Cabrera: parte primera

18/06 Los prisioneros franceses de la isla de Cabrera: parte segunda

18/06 Los prisioneros franceses de la isla de Cabrera: parte tercera

18/06 Los prisioneros franceses de la isla de Cabrera: parte cuarta

2016                                                                                                                                

Enero                                                                                                                               

 2014                                                                                                                                                                 

Noviembre                                                                                                                         

18/11 Ruta de San Pascual. Orito. Alicante

Junio                                                                                                                                  

28/06 Excursión a la isla de Cabrera

Mayo                                                                                                                                    

11/05 Viajeros del Ayer: Émile Bégin. Parte III: De Burgos a Madrid 

Marzo                                                                                                                                    

26/03 Viajeros del Ayer: Émile Bégin. Parte II: De Vitoria hasta Burgos 

17/03 Viajeros del ayer: Émile Bégin. Parte I: Desde la frontera hasta Vitoria

2013                                                                                                                                        

Diciembre                                                                                                                               

14/12 Antonio Riquer i Arabí

Agosto                                                                                                                                     

25/08 Excursion en barco por los islotes de Ponent y es Vedrà

Mayo                                                                                                                                         


04/05 Excursión a la isla de Conillera

Marzo                                                                                                                                          

28/03 El naufragio del "Sirio"

03/09 Iglesias de Ibiza - Parte II

2012 

Noviembre                                                                                                                              

10/11 Iglesias de Formentera  

Marzo                                                                                                                                       

02/03 Explosión en el revellín de Sant Ferran - Palma de Mallorca

Febrero                                                                                                                                     

11/02 Excursión por el valle de Buscatell (Ibiza). Manantial "Es Broll"

Enero                                                                                                                                          

27/01 Postales antiguas: Berlín

21/01 Iglesias de Ibiza - Parte I

2010

Abril                                                                                                                                            

25/04 Los Corsarios de Ibiza

Febrero                                                                                                                                       

14/02 El incidente Virginius 

Enero

  

2009

Diciembre                                                                                                                                    



Noviembre




Octubre




03/10 Los cautivos del Icod 

Cronología de la Historia: 1808-11. José I, rey de España (cap.13)

Ver cap. anterior

1808-11 

José I en España    

Salida de José I hacia España
History of Joseph Bonaparte
Fuente: University of California
Una vez aprobada y jurada la Constitución de Bayona por José Bonaparte, el nuevo rey de las Españas e Indias, debía tomar posesión del trono en Madrid. Acompañado de su gobierno y séquito, cruzó la frontera el 9 de julio. Tenía orden del emperador de escribirle a diario y tenerle debidamente informado de lo que observase. La correspondencia entre ambos hermanos es de gran valor histórico, y sirve para conocer lo que pensaba José I del papel que Napoleón le había encomendado. Transcribo algunos párrafos contenidos en la obra, Mémoires et correspondance politique et militaire du roi Joseph, publicada en 1.854: 
De José a Napoleón. San Sebastián, 10 de julio.
Sire, he prolongado mi estancia en esta ciudad hasta este momento, para conocer las disposiciones de los habitantes, que no son buenas, y para hacer que mi viaje no sea del todo inútil.
Una delegación de Santander ha venido aquí para pedirme que descargue a esta ciudad de una contribución de 12 millones de reales que se le ha impuesto. No creo que a partir de ahora deba imponerse ninguna contribución sin mi permiso. Tampoco se puede gravar a toda la población de una ciudad cuando se conocen a los principales líderes; basta con tomar los bienes de los jefes: si hacemos lo contrario, no ganaremos la confianza del pueblo, y sin eso es imposible tener éxito en una nación como ésta...

De José a Napoleón. Vergara, 11 de julio.
Sire, dirijo a Su Majestad las cartas que he leído. La situación de las cosas es tal, que me reprocho el tiempo que he perdido en miserables pueblos. He decidido irme a Madrid por la ruta más corta, para llegar lo antes posible. La sensación es muy mala en todas partes. Madrid marca la pauta; es preciso entrar en Madrid, y ser proclamado. Todas las tropas españolas se unen a quienes les pagan. No hay ningún orden en Madrid, la mayor división reina entre las tropas; al menos comprobaré con mis propios ojos cómo están las cosas, y veré lo que puedo hacer. Lo que sí sé es la gran necesidad de dinero: sólo tenemos provincias pobres, nada entra en el Tesoro. Con dinero, se podrían recuperar los regimientos que aún quedan en Madrid. Por lo demás, recibiré las cartas de Vuestra Majestad en Burgos y decidiré después.
Portapliegos (sabretache) de José I
Las sublevaciones que habían estallado por toda la geografía española, y la falta de seguridad en la ruta, ralentizaban la marcha de la comitiva. Napoleón previene a su hermano:
De Napoleón a José. Bayonne, 12 de julio.
Mi hermano, he recibido vuestra carta del 11. Supongo que hoy estarás en Vitoria. No hay ninguna tropa en Burgos, excepto en los almacenes y una guarnición en el castillo. Pienso que no es prudente que entréis en esta ciudad antes de que llegue el 12º regimiento de infantería ligera...  
De José a Napoleón. Vitoria, 12 de julio.
Sire, he llegado a esta ciudad, donde ayer fui proclamado. El ánimo de los habitantes es muy contrario a todo esto. La gente del lugar teme las amenazas del pueblo y de los insurrectos de Zaragoza, cuyas cartas y gacetas les intimidan enormemente; las noticias que reciben de Asturias, Galicia, Valencia, de Andalucía, tampoco les tranquilizan. Hasta ahora, nadie ha contado toda la verdad a Su Majestad. El hecho es que no hubo un solo español que se presentase ante mí, excepto los pocos que asistieron a la junta, y que  viajan conmigo. Los demás, llegados hasta aquí y de los otros pueblos, se ocultan delante de mí, asustados por el qué dirán de sus compatriotas.
El día 16 entran en Burgos, con la feliz noticia de la derrota de los españoles en Medina de Rioseco. Asegurada la ruta, acelerarán la marcha y el día 20 descansan en Chamartín, a las puertas de Madrid, donde José I hará su entrada oficial al día siguiente. El pueblo le recibe con frialdad, las autoridades le hacen los honores, y el ambiente que respira José no le es favorable.
De José a Napoleón. Madrid, 20 de julio.
Sire, hoy he hecho mi entrada en Madrid. No he sido recibido por los habitantes de esta villa como lo fui por los de Nápoles, ni como lo he sido por las tropas francesas; pero no tan mal como cabría esperar de los habitantes de una ciudad con muy mala actitud...
... No encuentro ni un céntimo en las arcas. Que Su Majestad haga los esfuerzos posibles por acudir en nuestro auxilio.
El nuevo rey era consciente de su precaria situación como usurpador de un trono que no le correspondía. En sucesivas cartas, da cuenta a Napoleón de la mala situación económica, de las deserciones, y del descontento generalizado. Reiteradamente pide a su hermano, el envío de 50.000 hombres y 50 millones de francos.
De José a Napoleón. Madrid, 23 de julio.
... franceses y españoles comprometidos conmigo, sólo tienen un lenguaje: tropas veteranas y millones, sin los cuales no mantendremos España. Cincuenta mil hombres y 50 millones lo más pronto posible. No necesito decir más a Su Majestad.... 
Entrada del intruso en Madrid (José I)
Litografía de Manini y Cia.
Retoques: marco recortado, contornos realzados
 Ilustración del libro, Guerra de Independencia. Miguel Agustín Príncipe
De José a Napoleón. Madrid, 24 de julio.
... Nos estamos quedando sin dinero; todas las provincias están ocupadas por el enemigo; que está por todas partes. Henri IV tenía un partido, Felipe V sólo tenía que combatir con un competidor; y yo tengo por enemiga a una nación de 12 millones de habitantes, valientes, desesperados hasta el extremo. Se habla en público de mi asesinato; pero no es ese mi temor....
Retrato de José I
Cuadro de Josep Bernat Flaugier (1757-1813)
Museu Nacional d'Art de Catalunya
El día de 25 de julio, festividad de Santiago apóstol, José I, consigue ser proclamado rey en Madrid; para celebrarlo se habían organizado tres días de festejos. Al día siguiente se confirmaban los rumores sobre la derrota de Bailén. La noticia daba más fuerza a quienes se habían rebelado contra la invasión. José Bonaparte no estaba de acuerdo con los saqueos y barbaridades cometidos por el ejército napoleónico, y que dificultaban sus esfuerzos por atraerse a las gentes. Viéndose cada vez menos seguro, decidirá abandonar Madrid. 
De José a Napoleón. Madrid, 27 de julio.
...Los esfuerzos que he hecho para recuperar aquí el crédito no estarían perdidos del todo, si los acontecimientos de la guerra no destruyeran mi obra. Los grandes y los ricos, las mujeres, sobre todo, son detestables: nada resiste a la opinión que ellas ponen de actualidad, y todo hombre desea unirse a los ejércitos y escapar de Madrid...
De José a Napoleón. Madrid, 28 de julio....
He decidido evacuar a Burgos a los hospitalizados en Madrid, y me dirijo a Burgos con todas las tropas de que dispongo...

A finales de julio, el rey José y con él las tropas francesas que ocupaban Madrid, abandonan la capital, dejando tras de sí importantes pertrechos militares que inutilizarán. Se llevarán, joyas, cuberterías, vajillas y numerosos objetos de valor, procedentes de los palacios regios. A los españoles de su gobierno, y que le habían acompañado a Madrid, les dará la opción de elegir entre seguirle o quedarse, y aunque no era su intención inicial, en Madrid dejará a los soldados enfermos o heridos. En su trayecto, estará protegido por las tropas del mariscal Bessières. En las afueras de la capital, escribe a su hermano:
De José a Napoleón. Chamartín, 31 de julio....
Sire, ya he escrito a Su Majestad. Aprovecho un momento de tranquilidad para daros algunos detalles que os hará apreciar la verdadera situación de los asuntos de España. Os convenceréis de que la nación está unánimemente en contra de todo lo que se ha hecho en Bayona.
Los campesinos queman las ruedas de sus coches para evitar transportarnos.
Todos los grandes me han abandonado, excepto los Sres. del Parque y Frías.
Ningún español puede ser empleado en confianza para instruirle en los movimientos del enemigo...
Viñeta satírica sobre la salida de José I de Madrid
Dibujo de Thomas Rowlandson (1756-1827)

La marcha es lenta, por etapas. En la parada de San Agustín de Guadalix, se queja a su hermano de que la mayoría de los soldados franceses son muy jóvenes, poco habituados al calor, y que los oficiales tampoco son muy buenos. El día 3 de agosto descansan en Buitrago, desde donde sigue lamentándose de la falta de medios, y planteando posibles soluciones para remediar los asuntos de España. Es de suponer que Napoleón estaría más que harto de leer, una tras otra, las reiteradas propuestas y quejas de su hermano mayor, que no le transmitía ni una sola buena noticia.

El día 5, José escribe desde Fresno de la Fuente:
De José a Napoleón. Frenillo di Punte, 5 de agosto....
Sire, he recibido la carta de Su Majestad del 31. Espero sus primeros despachos; me permitirán conocer el sistema general que Su Majestad ha adoptado, después de conocer los asuntos de Andalucía. No hablaré más a Su Majestad de la situación actual del Ejército; ...  
Las cartas de uno y otro llegaban con varios días de retraso, las respuestas de Napoleón venían cuando al problema planteado se añadía otro, pero no dejaba de animar a José.
De Napoleón a José. Bordeaux, 3 de agosto....
Sean cuales sean los contratiempos que te deparen las circunstancias, no te alarmes; dentro de poco tendrás más de 100.000 hombres. Todo está en marcha, pero lleva su tiempo. Reinarás; conquistarás a tus súbditos para ser su padre. Los buenos reyes han pasado por esta escuela. Hace más de veinte días que salieron mis órdenes. Sobre todo, salud, alegría, es decir, fuerza de ánimo
José seguirá el camino en dirección a Burgos, sin tener del todo claro su destino, ¿Francia o España? Las circunstancias cambiantes lo decidirán. En Aranda pararán dos días, para dar descanso a las tropas que le acompañan. El día 8, desde Lerma escribe a Napoleón que no mandará levantar todavía el sitio de Zaragoza, y que no recibe respuesta de los generales.
Entrada a la ciudad de Burgos
Versión de un dibujo original de David Roberts
El día 9 de agosto, entra en Burgos, donde se encuentra con personas que tenía a su servicio en Nápoles, y que le recuerdan mejores tiempos. Desde aquí, escribe varios extensos escritos a Napoleón, y en uno de ellos, le propone regresar a Nápoles como rey, después de recuperar España. Por esas fechas, su hermano había entregado la corona de Nápoles a Murat.

Los distintos cuerpos del ejército francés se van reagrupando y tomando posiciones al norte del rio Duero, entre Pamplona y Burgos. En esta última ciudad parará varios días. La falta de correspondencia de su hermano, le inquietará. Se desplaza a Briviesca. Manda una división a Bilbao para sofocar la rebelión en aquella ciudad, donde han desembarcado oficiales ingleses "que no tardarán en arrepentirse". Informado del avance hacia Burgos de las tropas españolas, decide fijar su puesto de mando en la línea del Ebro. Así lo hará, permaneciendo en Miranda varios días, desde allí contendrá varios focos de sublevación en Tudela, Logroño, Calahorra, Bilbao, etc.

Napoleón hubiera deseado mantener la línea del Duero, en lugar de la del Ebro. Pide mantenerse a la defensiva mientras prepara su venida con un gran ejército. Nuevos generales de prestigio se incorporarán, y nuevas tropas francesas cruzarán la frontera.

Con el mes de septiembre, el conflicto entrará en una nueva fase.    


Bibliografía (Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año).

- Revista Ejército. La guerra de la Independencia. 210 aniversario (1808-2018). Nº extraordinario.Madrid. Ministerio de Defensa. 2018

- Javier Tusell. Rafael Sánchez Montero. Historia de España. El Siglo XIX. De la Guerra de la Independencia a la Revolución de 1868. Tomo XII. Edición para Biblioteca El Mundo. Pozuelo de Alarcón (Madrid), Editorial Espasa Calpe, 2004.

- Francisco Pi y Margall, Francisco Pi y Arsuaga. Historia de España en el siglo XIX. Barcelona. Miguel Seguí-Editor. 1902.

- Modesto Lafuente; Juan Valera. Historia General de España. Desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII. Tomo XVI. Barcelona. Montaner y Simón Editores, 1889.

- José Gómez de Arteche. Guerra de la Independencia, historia militar de España de 1808 a 1814. Tomo III. Madrid. Imprenta y litografía del depósito de la guerra, 1875.

 - Jose María Queipo de Llano, conde de Toreno. Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. Biblioteca de autores españoles. Tomo LXIV de la colección. Madrid. M.Rivadeneyra-Impresor-Editor, 1872.

- John S.C. Abbott. History of Joseph Bonaparte. New York. Harper & Brothers Publishers. 1869.

-  Louis Adolphe Thiers. Histoire de l'Empire. Tomo I. Paris. Lheureux et Cie. Éditeurs. 1865.

Antonio Alcalá Galiano. Historia del levantamiento, revolución y guerra civil de España. Tomo II. Madrid. Librería de D. Leocadio López, 1861.

- Joaquín Blake y Orbaneja. Apuntes históricos sobre las operaciones del Ejército de Galicia desde su organización en Junio de 1808 hasta Noviembre del mismo año. Madrid. Imprenta y esterotipia de M. Rivadeneyra, 1858.

- Pierre Emmanuel Albert du Casse. Mémoires et correspondance politique e militaire du roi Joseph. Tomos 4,5,6,7. Paris. Perrotin, Libraire-Éditeur, 1854.

- Miguel Agustín Príncipe. Guerra de la Independencia, narración histórica. Tomo segundo. Madrid. Imprenta del siglo a cargo de Ivo Biosca. 1846.

- Sección de Historia Militar. Estados de la organización y fuerza, de los ejércitos españoles beligerantes en la Península, durante la guerra de España contra Bonaparte. Barcelona. Imprenta de la viuda de D. Antonio Brusi, 1822.

José Acúrsio das Neves, História Geral da Invasão dos Franceses em Portugal, e da Restauração deste Reino. Lisboa. Na Officina de Simão Thaddeo Ferreira. 1810-1811.

Una web: