ir arriba
Mostrando entradas con la etiqueta excursión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta excursión. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 28, 2014

Excursión a la isla de Cabrera

A la tercera lo conseguímos. En dos ocasiones anteriores, en visitas o vacaciones en Mallorca, habíamos intentado visitar la isla de Cabrera sin poderlo conseguir, bien porque no había plazas el día que podíamos disponer o porque el estado de la mar no lo aconsejaba.

Así que esta vez me aseguré de disponer de tiempo suficiente y de alojarnos en la Colonia de Sant Jordi, la localidad costera de donde parten las embarcaciones que hacen excursiones a Cabrera y cuya silueta se divisa desde la población veraniega. 
Mapa de situación e itinerario (Cliquear para agrandar)
(Fuente:Cartografía©Instituto Geográfico Nacional de España)
Dos son las empresas que organizan excursiones programadas  al archipiélago de Cabrera, ambas comparten un mismo quiosco en el paseo existente frente al puerto de la Colonia, si bien se pueden adquirir los pasajes en otros establecimientos y agencias.

Al turista se le ofrecen varias posibilidades o combinaciones de excursión, con la posibilidad de incluir la comida. Mi mujer y yo nos decidimos por la excursión clásica con desembarco y tiempo libre para recorrer la isla por los sitios autorizados.  Y para comer nos llevamos unos generosos bocatas de jamón y salchichón que nos habiamos preparado. El precio del viaje, 40 euracos por adulto.

L'Imperial atracada en el puerto antes de zarpar
(Foto Gom) 
Pasadas las diez y media de la mañana zarpamos en L`Imperial, una embarcación con capacidad para unos 80 pasajeros y que en un trayecto de más de una hora nos llevará hasta el pequeño puerto de Cabrera.


El mar está un poco picado, las olas nos vienen de frente y la pequeña nave, pese a la pericia del piloto, navega pegando saltos lo que provoca que varios pasajeros y pasajeras se mareen, siendo atendidos rápidamente por dos tripulantes que proporcionan bolsas y servilletas de papel. En el barco también se pueden adquirir a unos precios razonables agua, refrescos y bolsas de aperitivos.

Además de la isla principal que da nombre al grupo de islas, el archipiélago de Cabrera está compuesto por otras islas e islotes, como la isla des Conills, la segunda en tamaño y cuya forma aparece confundida con Cabrera hasta que el barco se aproxima, Na Redona situada entre las dos islas principales, el peñasco inaccesible de L'Esponja, Na Plana, Na Pobra y Na Foradada, la isla más próxima a Mallorca y que alberga un faro, más otra serie de pequeños islotes que bordean la isla principal.

De pronto, se oye un revuelo entre los pasajeros, la embarcación aminora la marcha y el personal se agolpa hacia el lado donde estamos, cámaras y móviles en ristre, gritando en varias lenguas "dofíns!, ¡delfines!, delphins!". Un grupo de delfines surge a babor saltando sobre las superficie del agua y dando un punto de emoción al viaje. Ya de regreso, por la tarde, volveremos a verlos.



La embarcación se dirige a la bocana que da entrada a la resguardada bahía donde atracaremos. La vista es magnifica, a la izquierda en lo alto de un cerro a unos 80 m de altitud se erige el castillo, en una situación privilegiada y por supuesto no casual, dominando la entrada al fondeadero y con vistas al mar abierto.

Llegando a Cabrera, de frente, el castillo
(Foto Marimar)
Cabrera posee un litoral muy accidentado e irregular, con numerosas calas y ensenadas. La pequeña y abrigada bahía donde se ubica el muelle, ha sido un tradicional refugio para las embarcaciones en situaciones de fuerte oleaje. Ni que decir tiene que a lo largo de la historia también sirvió para que fondeasen piratas berberiscos y de otra índole, como escala y escondite para sus partidas de saqueo en la vecina costa mallorquina.

El barco atraca en un reducido muelle , y nada más descender nos espera personal del Ibanat (Institut Balear de la Natura), que en una breve charla nos informarán de los recorridos posibles, así como recomendaciones a seguir.

Cabrera, sus islas e islotes y el mar circundante  conforman desde 1991, el Parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera, cuya gestión está transferida a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares desde el año 2009.
Zonas de uso
(Fuente: Govern de les Illes Balears)

Alrededor del muelle se disponen en forma de arco varias construcciones, una capilla, servicios, las dependencias de la Guardia Civil, las oficinas del Ibanat, una cantina, así como otras construcciones que parecen viviendas.


Puerto y caserío
(Foto Gom)
Este pequeño grupo de edificios no es el único existente en la isla, a unos 800 m del puerto existe otro muelle y construcciones, entre las que destacan las del destacamento militar que en otros tiempos permanecía en la isla.

Vista panorámica caserío puerto
(Foto Marimar)
Tras un corto vistazo a las edificaciones del puerto iniciamos la subida al castillo, cuyo sendero de acceso un tanto desapercibido, arranca entre dos casas. El sendero es bastante accidentado, con cantos y gravilla suelta, lo que obliga a ir con cuidado, (es aconsejable llevar zapatillas y dejar las chanclas y sandalias para la playa). Nada más empezar la subida, a la derecha y entre piedras vemos una gran cantidad de lagartijas (sargantanas) que se disputan algunos restos de comida. A diferencia de las coloridas sargantanas de Ibiza y Formentera, las lagartijas de Cabrera son de un gris oscuro casi negro, si bien se aprecian algunas con características diferentes. Desde mi estancia en Ibiza he adquirido una extraña querencia por estos avispados reptiles y no puedo evitar darles pequeños trozos de manzana y de cerezas que se disputan con avidez, llegando incluso a comer de mi mano, (no sé si está prohibido echarles comida,  pero para mí ha sido una auténtica satisfacción verlas salir de sus escondites en busca de los alimentos).

Cementerio abandonado a medio camino de la subida al castillo
(Foto Gom)
La ascensión al castillo nos lleva poco más de 10 minutos. Al coronar la primera elevación se nos ofrece una vista de la vertiente norte de la isla y observamos un par de construcciones. La más próxima al sendero es un pequeño cementerio delimitado por gruesos muros de mampostería. Al acercarnos, comprobamos a través de la puerta de barrotes cerrada, el estado de abandono, lleno de maleza, sin que apreciemos la existencia de lápidas.

Al llegar a esta parte del camino, se nos abre una explanada con un cartel con unas escuetas notas informativas sobre el castillo, la flora y la fauna del entorno. Desde aquí hasta la base de la fortaleza se llega en un par de minutos.

Vista del castillo desde la explanada previa
(Foto Gom)


El castillo en sí no deja de ser una especie de torreón, con un cuerpo adosado en su base, que da la impresión de haberse reformado recientemente  provisto de una ancha puerta  que se encuentra cerrada. 
 Puerta cerrada del cuerpo inferior. A la derecha se aprecia la escalera de entrada
(Foto Marimar)

Para subir al torreón se abre en un lateral una estrecha puerta a la que se llega por medio de una escalera de piedra y que  cuando llegamos se encuentra ocupada por un numeroso grupo de personas que hacen cola para entrar. Dada la anchura de la puerta pensamos que antes de pasar hay que dejar salir a los que están dentro. Nos ponemos en la fila. Pasado un tiempo y ante la falta de avance de la cola, el grupo  empieza a ponerse nervioso y a murmurar en varios idiomas. No acabamos de comprender porqué no avanzamos si no sale nadie. Finalmente y cuando algunos visitantes empezaban a abandonar la idea de subir al torreón, sale un pequeño grupo de turistas que sujetan y tratan de abanicar a una joven, que se encuentra pálida y con aspecto de haberse sentido indispuesta. Nos apartamos y dejamos pasar al grupo de la joven que tras un breve tiempo se recupera y emprende la marcha con sus compañeros. Por los comentarios de las personas que encuentran junto a la puerta, sacamos la conclusión de que la muchacha se había quedado atorada al bajar por la estrecha escalera del interior y que le había entrado el pánico.

Por si acaso, mi mujer decide no entrar y a mí me entra la curiosidad por ver la escalera en cuestión. Se trata de una angosta y empinada escalera de caracol que ciertamente da un poco de impresión verla, y que únicamente permite el paso de una persona a la vez, por lo que hay que esperar a que bajen los que han terminado la visita para poder subir.

 Bajando por la escalera de caracol de subida al torreón
(Foto Gom)
La fortificación tiene varios niveles aterrazados. En un primer nivel se accede a una cámara abovedada con un hueco a modo de ventana que permite apreciar el grosor de los muros de piedra de más de 1 metro y por donde entra la poca luz para iluminar la estancia.

Por una escalera adosada a un muro subimos a otra terraza y desde ésta, a una última azotea desde la que podemos disfrutar de una vista panorámica de 360 grados.

El castillo de Cabrera, cuya construcción data de finales del siglo XIV, ha pasado por varias reconstrucciones a lo largo de sus historia. En 1550 fue allanado por el corsario Dragut, siendo reedificado de nuevo por los mallorquines en ese mismo año. El 30 de octubre de 1583, desembarcan en la isla moros argelinos que abaten de nuevo la fortaleza, guarnecida únicamente por seis soldados. Enterados en Mallorca del trágico suceso, ràpidamente y por medio del lugarteniente del Virrey de Mallorca, D. Hugo de Berard i Palou, se organiza una escuadrilla que al mando del caballero D. Pere Ignasi de Torrella, zarpa el 1 de noviembre recuperando Cabrera y reparando el castillo, que los asaltantes argelinos habían empezado a demoler.

La visita al castillo no dura más de quince minutos y poco más puede ofrecer, aparte de las magníficas vistas que desde el mismo se obtienen.

 
Panorámica desde el castillo
(Foto Gom)
Descendemos hasta el caserío del puerto y nos tomamos un respiro, sentados a la sombra en el porche de la cantina, donde también se puede comer dentro de una lógica y limitada oferta. 

Tras el descanso, tomamos el camino que conduce hasta el llamado caserío de Cabrera, y donde se sitúan los pabellones militares que en otros tiempos sirvieron de alojamiento a un destacamento militar y que actualmente están remozados, ofreciendo un buen aspecto. A unos escasos cien metros de los pabellones y frente a otro pequeño embarcadero, desde el que zarpará el barco de regreso a Mallorca, se encuentran unas construcciones o cases des pagés, dotadas con aseos públicos.  


Pabellones del antiguo destacamento militar
(Foto Gom)



A partir de este punto nos planteamos tres recorridos para aprovechar la breve estancia hasta la hora de regreso, una de ellas es llegar hasta la cercana cala de sa Platjeta para bañarnos, comer y relajarnos, otra alternativa era andar hasta la playa más alejada de s'Espalmador y una tercera, que fue la opción elegida, era hacer la ruta de los Franceses, comer y después disfrutar de sa Platjeta hasta el momento de embarcarnos. También nos habían hablado y elogiado sobre la ruta del faro de Ensiola, pero desistimos de hacerla por la mayor distancia que nos obligaría a estar más pendientes del reloj.
Mapa con las rutas senderistas permitidas
(Fuente: Organismo Autónomo Parques Nacionales)
La llamada ruta de los Franceses se denomina así, en recuerdo de la estancia en Cabrera de unos 8.000-9.000 soldados galos hechos prisioneros en 1808, en la batalla de Bailén, y que fueron trasladados a la isla en mayo de 1809, donde permanecieron durante cinco años padeciendo todo tipo de calamidades y hambrunas, como era de prever en una isla sin grandes recursos. Para conocer mas sobre este hecho, ver: Los prisioneros franceses de la isla de Cabrera. 


Lo cierto es que quedan pocas huellas de la estancia de los franceses, ya que al abandonar la isla, quemaron y destruyeron las construcciones provisionales que hicieron durante su cautiverio.
Monumento a los prisioneros franceses
(Foto Gom)
 Tomamos el camino que lleva a una antigua masía de la familia Feliú, propietaria en su día de la isla, y antes de llegar nos desviamos para encontrarnos con el monumento a los cautivos franceses cuya primera piedra la puso en 1847 el consul de Francia en Mallorca. El sencillo monumento se encuentra situado a media ladera entre pinos.
Antigua bodega o celler convertida en museo etnológico
(Foto Gom)

Seguimos por un estrecho sendero y a unos 100 metros llegamos hasta el celler o bodega, hoy convertida en un museo etnológico, que encontramos cerrado al llegar fuera del horario de apertura. Se trata de un caserón rehabilitado en el que una parte del mismo quedó sin construir. 

Lo rodeamos y observamos en la parte recayente al camino de vuelta unos curiosos jardines en estado de abandono.

Es hora de comer y nos dirigimos de regreso a una zona próxima a sa Platjeta acondicionada como merendero, a resguardo del sol con mesas y bancos para sentarse.

   
Merendero
(Foto Marimar)

Tras los "bocatas" y hasta la hora de embarcarnos, una siestecita y un relajante baño en la pequeña playa, que se encuentra bastante concurrida. 

Sobre las 5 de la tarde subimos a la embarcación que está fondeada en el muelle frente a las cases des Pagés. El barco nos lleva a toda máquina a visitar la Cova Blava. Se trata de una caverna existente en la costa, cuyo tamaño permite que la embarcación entre dentro de la oquedad. Una vez dentro de la cueva nos podemos bañar en sus aguas transparentes y de un precioso color azul.
 
La Cova Blava
(Foto Gom)
En el interior de la Cova Blava
(Foto Marimar)

Tras la agradable y un tanto sorprendente visita a la Cova Blava, el barco nos transporta de regreso a la Colonia Sant Jordi bordeando el resto de ilas e islotes del archipiélago.

La excursión ha valido la pena.
  
_____________________________________________________________________

 Una web a visitar: Centro de Visitantes Parque Nacional de Cabrera en la Colonia Sant Jordi



sábado, febrero 11, 2012

Excursión por el valle de Buscatell (Ibiza). Manantial "Es Broll".

Dentro de los 573 km2 de extensión de Ibiza existen parajes en el interior de la isla que sorprenden por inesperados y un tanto sorprendentes.
Uno de los más singulares es el valle de Buscatell, bordeado de huertos y terrenos de cultivo regados por las aguas del manantial conocido como "Es Broll", que brota permanentemente y con cuyas aguas no sólo se riegan las tierras con una red de acequias, sino que también sirvieron en otras épocas para mover los ingenios de molinos para moler grano que se encuentran a lo largo del riachuelo que alimenta el manantial.
En un sábado de febrero y animados por J. Torres, conocedor de los lugares pintorescos de su isla, organizamos una excursión para recorrer a pie la parte más interesante del valle de Buscatell.
Preparados y abrigados frente al bar-tienda Can Comís


1. El punto de encuentro del grupo es el poblado de Santa Agnès, y a pesar de la amenaza de lluvia y el día desapacible, nos reunimos todos en el bar-tienda de Can Comís. Somos 9 tras el abandono de una amistad mañanera alemana de Salmer, que  se había equivocado de grupo.
     
El grupo delante la iglesia de Santa Agnès 




2. Son las 11,15 h de la mañana. Cae una ligera llovizna, confiemos en que el hombre del tiempo acierte con la aparición de claros que había pronosticado.

El grupo lo componemos (de izda a dcha): Antonio,    Mónica, Enrique, "Salmer", un servidor, Luis, Ana, Josep y detrás de la cámara Miquel.

3. Hemos dejado los coches en Can Costa, a unos 4.400 m de Santa Agnès en la carretera que la une con Sant Rafel.

Desde Can Costa comienza la excursión a pie. Seguimos por la carretera unos 450 metros, hasta enlazar con el camino de tierra que discurre por el valle de Buscatell hasta el nacimiento de "Es Broll".


4. En este cruce de caminos con la carretera se inicia el camino de "Es Broll".

En una primera etapa iremos bordeando el arroyo hasta el nacimiento del manantial, con un trazado de unos 2.600 m.



5. Por fin aparecen claros en el cielo y el sol se deja ver, dando un nuevo aspecto al paisaje. El hombre del tiempo ha aceptado de pleno.
6. Los bancales de almendros, algarrobos, naranjos, limoneros, árboles frutales y huertos, se suceden a ambos lados del camino, así como las casas aisladas y las balsas de agua.
7. Fachada alta del Molí de Na Peres. Este molino fue reconstruido hacia 1918-1920 y levantado sobre otro anterior del cual se conserva el "cup" o cubo situado a un lado de la puerta y cuya finalidad era almacenar el agua que le llegaba de la acequia con la que se movía una noria horizontal que mediante un eje con engranaje conectaba con el mecanismo del eje de la muela de moler, haciendo que ésta diera vueltas.

La noria horizontal fué sustituida por una rueda de hierro con eje vertical, sobre cuyos cangilones caía directamente el agua de la acequia.


8. Fachada inferior del Molí de Na Peres. Encima de la puerta puede apreciarse la huella de una cruz, que solía ponerse en estas construcciones.

Este molino dejó de funcionar a finales de los años cincuenta y es uno de los mejor conservados.


9. El manantial del "Es Broll" es el nacimiento de agua más importante de la isla. Se calcula que su caudal oscila entre los 12.000 litros/hora en los veranos secos hasta los 60.000 litros/hora en épocas de lluvias abundantes.

Las aguas que no se aprovechan para riego, alimentan el cauce del torrente Buscatell, que discurre por el Pla de Portmany hasta desembocar en la bahía del mismo nombre, en Sant Antoni.
(Foto Salmer)









10. Olivos y algarrobos se suceden a lo largo del camino, algunos de gran longevidad, y muchos de ellos descuidados y a falta de podas. 







11. El valle de Buscatell se estrecha conforme se asciende hasta el nacimiento de "Es Broll" y los bancales de cultivo, se reducen a pequeños huertos.












(Foto Monica)















12 y 13 . Pretendemos atajar pasando a lo largo de la acequia, pero mejor ... lo dejamos para otra ocasión.








(Foto Monica)












14. Vista del valle de Buscatell. Al fondo a la izquierda el molí d'en Tià, recientemente restaurado.






(Foto Monica)


15. Uno de los atractivos de la excursión era comprobar "in situ" la restauración de uno de los molinos más significativos, "el molí d'en Tià".
En relación a este asunto, copio la noticia publicada en el número del 3/12/2010 del diario Ultima Hora:

"El Consell aprobó ayer la ratificación de un convenio con la propietaria del Molí de Dalt de Buscastell (Molí d'en Tià) para que se puedan realizar una serie de actuaciones que permitan disfrutar al público de este bien, en el sentido de «fomentar y difundir la historia y la cultura», una vez que la Agència Balear de l'Aigua (Abaqua) lo haya restaurado.
Según explicó el Consell, se está impulsando la recuperación de es Broll de Buscastell, una zona «aún bien conservada, aunque hay muros en estado muy deteriorado y molinos abandonados en estado de ruina». Uno de los elementos más relevantes es este molino, que está en estado ruinoso."
(Foto Salmer) 




16. Para llegar hasta el manantial hay que bajar por un lateral de la tapia que se ve al fondo y que no es muy adecuada para personas con impedimentos físicos






17 y 18. "Es Broll" a la izquierda y a la derecha el agua que brota del manantial camino a las acequias de riego.

El nacimiento de "Es Broll" es un pozo artesiano cuyo brocal se subió, en tiempos inmemoriales, entre 7 u 8 metros sobre su nivel natural al objeto de aumentar las tierras de regadío con sus aguas. Ante el deterioro de sus paredes que perdían agua por todas partes, la comunidad de regantes de Buscatell procedió a sus reparación en 1965.

El agua es potable, si bien cierta historia con tintes trágicos hizo que la gente de Ibiza no la bebiese.

19. Tras la caminata que nos ha llevado poco menos de una hora, es el momento de reponer fuerzas, con sobrasada casera aportada por Pepo, pan payes y vino.









20. Tras la tapia que separa el nacimiento de "Es Broll" de la placeta de n' Esquerrer
(Foto Salmer)
21. Foto del grupo en la placeta de n' Esquerrer.

La segunda etapa o viaje de regreso hasta Santa Agnès, lo hacemos por el camino que enlaza con la carretera de Sant Mateu. 
Como puntos de interés, los almendros en flor (22), los olivos milenarios (23), las tapias de piedra seca (24), el horno de brea de "colls de Pouàs" (25) , las higueras "apoyadas" (26), el revoltillo de la casa de Es Pujol, la caminata y ¡la compañía!  (Fotos Monica)






















¡Hasta la próxima!

















_________________________________________________________________________
Un libro sobre el tema: "Buscatell" . Autor: Felip Cirer i Costa.  
Dep. legal : I-150-1991
Edita: Consell Insular d'Eivissa i Formentera - Consellería de Cultura
Reeditado en abril de 2012 con el título "Buscastell. Un estudi de geografia humana" por Editorial Mediterrània Eivissa.