ir arriba

miércoles, febrero 26, 2025

Diego Ramírez de Villaescusa (1459-1537)

 Eclesiástico, humanista, catedrático, escritor

Retrato de Diego Ramírez
Autor anónimo
Universidad de Salamanca
Personas como don Diego Ramírez, representan un hito en la historia de pequeñas poblaciones, en las que su fama y trascendencia están fuertemente unidas al personaje.

Nacido el 7 de diciembre de 1459 en Villaescusa de Haro (Cuenca), fueron sus padres, Pedro Ramírez de Arellano, de ascendencia navarra y María Fernández de Tercero.

Recibió las primeras enseñanzas y conocimientos de latín en Garci-Muñoz (Castillo de). Posiblemente su maestro fue el licenciado Juan González de Acevedo.

En 1478 asiste en Salamanca a las clases de Antonio de Nebrija, por lo que es de creer que por entonces ya habría obtenido el grado de bachiller, y que estudiaba para la licenciatura y posterior doctorado, compaginando los estudios con sustituciones temporales de profesores en varias disciplinas.

En 1480 oposita a la cátedra de Retórica y en noviembre de ese mismo año, su nombre aparece como bachiller catedrático, pasando al Colegio de san Bartolome para impartir clases de Teología con una beca.

En 1486 preside en la universidad salmantina un acto en defensa de las Artes y la Teología, al que asisten los reyes Isabel y Fernando. Su elocuencia y oratoria, le facilitan la amistad y protección del confesor de la reina, fray Hernando de Talavera. Esta circunstancia resultaría fundamental para su ascenso y trayectoria profesional, comenzando una larga relación con la monarquía. 

Su buena fama como orador, hará que le propongan para ocupar distintos cargos eclesiásticos en distintas poblaciones, decidiéndose por Jaén, donde en 1489 será nombrado Canónigo Magistral.

Tras la conquista del reino de Granada, y designado obispo, Hernando de Talavera, Ramírez será nombrado primer deán de la diócesis granadina. 

En 1496, los monarcas le nombran capellán mayor de la princesa Juana, a la que acompañará a Flandes para desposarse con Felipe de Habsburgo. El viaje le servirá para conocer otras costumbres y culturas, y a partir de este año visitará ciudades centroeuropeas con universidades prestigiosas, ampliando conocimientos, y obteniendo el grado de Maestro en Teología, por la universidad de Lovaina, y el doctorado en Derecho Civil y Canónico, por la universidad de Colonia.

Con un prestigio en aumento, Diego Ramírez se relacionará con otros destacados humanistas de su época, compartiendo conocimientos y participando en debates.    

En 1500 es nombrado obispo de Astorga y dos años más tarde ocupará la silla episcopal de la diócesis de Málaga, donde permanecerá hasta 1518. Estos años serán los más fructíferos de su carrera, compartiendo las obligaciones eclesiásticas con los servicios a la casa real, y desplegando una gran actividad constructora, con la rehabilitación de edificios y construcciones varias.

Entre las obras auspiciadas e incluso financiadas por Diego Ramírez, figuran entre otras, las siguientes:
  • En Salamanca, el Colegio Mayor Santiago el Zebedeo (1500-1523), conocido como "El Colegio de Cuenca", uno de los siete colegios universitarios de la ciudad, acabado varios años después del fallecimiento de Ramírez.
  • En Málaga, la Torre del Río (1502); la ampliación del Palacio Episcopal; el convento de Nuestra Señora de la Paz; la fachada gótica de la Iglesia del Sagrario, iniciada en 1514..
  • La Colegiata de Antequera (Málaga) (1505.
Con la llegada de Carlos I a España, en 1517, Diego Ramírez formará parte de su círculo de confianza. El monarca le encargará tareas diplomáticas en Francia e Inglaterra y le nombrará presidente de la Chancillería de Valladolid. La sospecha de simpatizar con la causa de los comuneros, le supondrá la pérdida de protección de la monarquía, y el declive de su influencia.
 
A los 59 años (1518), es designado obispo de Cuenca, si bien no tomará posesión hasta el mes de julio de 1521. Durante los años de su prelatura conquense, emprenderá numerosas obras de mejora y embellecimiento del conjunto catedralicio, así como de la ciudad y provincia, aportando los estilos plateresco y renacentista a las nuevas construcciones. A su iniciativa se deberá la subida de agua a la ciudad.

La catedral de Cuenca, será la gran beneficiada de las mejoras patrocinadas por el obispo Ramírez, destacando el arco de Jamete, la sala del Cabildo, y varias capillas. Durante su prelatura fue encargada la elaboración de una custodia, al platero cántabro Francisco Becerril. La artística pieza comenzó a fabricarse en  1528, y en su desarrollo se fueron añadiendo elementos, hasta darse por concluida en 1573, interviniendo distintos orfebres del taller de los Becerril. La monumental joya, fue despiezada y vandalizada por los franceses durante la guerra de la Independencia. 

De las obras acometidas en la jurisdicción de su diócesis, destacan la portada de la iglesia de la Trinidad en Alarcón, la capilla mayor de la iglesia de Pareja, y sobre todo, la magnífica capilla de la Asunción de su pueblo natal, Villaescusa de Haro, erigida para acoger los restos de sus familiares. Decidido a dejar su impronta en su pueblo natal, costeó otras edificaciones, como el Pósito, y sobre todo el inacabado palacio de los Ramírez, supuestamente concebido para alojar un colegio universitario.

La personalidad intelectual de Diego Ramírez se manifestó en múltiples facetas artísticas y literarias, promocionando arquitectos, pintores, artesanos, impresores, etc. Escribió varias obras literarias de las que se conocen sus títulos,  y de las que únicamente se han localizado dos: De religione christiana contra transeuntes vei redeuntes ad iudeorum ritus y los Diálogos sobre la muerte del Príncipe Don Juan.

Diego Ramírez de Villaescusa, falleció en Cuenca, el 11 de agosto de 1537. Sus restos reposan en la catedral conquense. 

Bibliografía (Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año). 

-  Juan Pablo Martir Rizo. Historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca. Madrid. Herederos de la viuda de P. de Madrigal. 1629.

-  Trifón Muñoz Soliva. Noticias de todos los Ilmos. señores obispos que han regido la diócesis de Cuenca referentes a la santa Iglesia Catedral y su Cabildo. Cuenca. Imprenta de Francisco Gómez e hijo. 1860.
 
-  Trifón Muñoz y Soliva. Historia de la muy N.L.È I. ciudad de Cuenca y del territorio de su provincia y obispado, desde los tiempos primitivos hasta la edad presente. Libro I. Cuenca. Imprenta de El Eco, a cargo de L. Carretero. 1866.

-  Alejandro Sáez Olivares. Diego Ramírez de Villaescusa. Arte  y Humanismo en el Renacimiento castellano. Trabajo publicado en la revista, Descubrir el Arte. Nº 312. Febrero 2025. Art Duomo Global, S.L. www.descubrirelarte.es

-Real Academia de la Historia. Diccionario biográfico. www.rah.es
 

   

    





 

 

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario